La historia del CinemaScope

Si creías que el formato de imagen HD fué construída hace unos años, o que la acción de comprimir y descomprimir ficheros la creó Phillip Walter Katz (creador del formato ZIP), estás muy equivocado, porque antes de todo lo mencionado la Twentieth Century Fox ingresó en el cine el CinemaScope.
Como ya hemos dicho numerosas ocasiones en nuestros artículos “el cine es movimiento”. Después de la aparición del cine sonoro, las productoras y directores deseaban extender el movimiento en los planos y para eso usaron grúas o dolly, así consiguieron planos más largos y más autenticos. Y toda esta experimentación en el cine dio nacimiento en el año 1953 al CinemaScospe y los aparatos para extender el movimiento se multiplicaron y se han comenzado a utilizar de forma excesiva las grúas, la toma aérea que favorecían al registro de toma panorámica.
¿Qué es el CinemaScope?
Antes de introducirnos en el CinemaScope vamos a argumentar una palabra que vas a ver en el artículo numerosas ocasiones, la relación de aspecto. Hablamos de la proporción entre el ancho y el prominente de una imagen y se calcula dividiendo el ancho por el prominente de la imagen aparente en pantalla.
El CinemaScope es un sistema el cual necesita de una lente anamórfica en la cámara para comprimir las imágenes registradas en el fílmico de 35 milímetros y una lente idéntica en el proyector para descomprimir las imágenes en la pantalla.
Cuando la cámara registra, lo realiza en un material sensible de 35 milímetros y el cuadro está delimitado por el formato que por lo general es de 1.33:1 (relación de aspecto o relación académica. Esta relación fue normalizada por “Hollywood Academy of Motion Picture Arts and Sciences”).
Esto quiere decir que la anchura es 1,33 ocasiones superior que la altura. Pero el CinemaScospe tiene una relación de aspecto de 2,35:1 (casi el doble a la norma estándar).
Pero tanto el celuloide como las proyecciones estaban estándarizadas a la relación de aspecto de 1.33:1 y es aquí donde entra en juego la lente anamórfica que aceptan al CinemaScope, rodar imágenes con cerca del doble de ancho.
CinemaScospe tiene una relación de aspecto de 2,35:1
Las lentes anamórfica ubicadas en la cámara cinematográfica comprimen una imagen de relación de aspecto 2,35:1, para registrarla en el celuloide con relación de aspecto 1.33:1. Luego la lente anamórfica colocada en el proyector descomprime la imagen con relación de aspecto 1.33:1 para proyectarla en una relación 2,35:1 (las pantallas fueron adaptadas). Y así conseguimos un campo de perspectiva más grande al común.
Una lente anamórfica (objetivos Hypergonar) hacen una deformación reversible en la imagen por medio de sus lentes cóncavos.
Los primeros pasos del CinemaScope
El CinemaScope nace bajo el nombre de Anamorphoscope, así fue nombrado por su constructor el inventor francés Henri Jacques Chrétien (creador del telescopio Ritchey-Chrétien y ganador de un premio Oscar en el año 1954 por su aporte e el CinemaScope). Pero es en el año 1953 cuando se reúnen en Niza, Spyrous Skouras (director de los Estudios Fox) y Henri Chrétien. En esta actividad social Skouras obtiene un prototipo que daría el nacimiento al CinemaScope.
Y sin perder tiempo ese mismo año Twentieth Century Fox, estrena la película The Robe (Henry Koster), la primer película estrenada bajo el sistema CinemaScope, aunque de todos modos la primer película rodada en CinemaScope fue How to Marry a Millionaire (Jean Negulesco – 1953), ésta fue estrenada unos meses luego que The Robe
El valor narrativo del CinemaScope
Con el nacimiento de este sistema los directores poseían más campo para contar sus películas (más ancho que alto). Por su esencia el CinemaScope estimula a los planos largos como los planos en general y al uso de lentes angulares. Y desfavorece los planos cortos como los primeros planos y la utilización de lentes teleobjetivos. Por esto en el archivo observaremos películas en donde los enormes panoramas son los superiores personajes principales.
CinemaScope versus Televisión
La llegada de la tv a los hogares de los USA provoca que el cine se innove y el CinemaScope fue la enorme iniciativa de los Estudios Fox, para que el cine no perdiera espectadores. Pero como hemos dicho antes las salas poseían que ajustarse para proyectar este nuevo servicio (esta amoldación era costosa) y para que el CinemaScope no desaparezca, los Estudios Fox deciden licenciar el CinemaScope a otros estudios y así se popularizo el sistema. Lo usaron la Metro-Goldwyn-Mayer, la Disney y la Universal por ejemplo productoras.
El cine está en recurrente originalidad para no perder espectadores. En la década de los 50 el CinemaScope le dio guerra a la tv de esta forma como hoy en dia el Cine n tres dimensiones le está dando guerra al visionado de películas en internet.
Deja una respuesta
Sigue leyendo